jueves, 25 de noviembre de 2010

OSVALDO PUGLIESE

Osvaldo Pugliese es una de las figuras más importantes y de mas larga trayectoria en la historia del tango.

Músico, pianista, director, compositor y arreglador de primer nivel, hizo del género una expresión de nacionalismo artístico en permanente renovación durante los 70 años que dedicó a la música ciudadana. Supo lograr una difícil combinación entre la conservación del sentimiento popular y la creatividad vanguardista. Es, sin duda, y continua siéndolo através de las grabaciones después de su muerte, uno de los máximos exponentes de la generoción de 1925.

Pugliese nació el 2 de diciembre de 1905 en la porteñísima barriada de Villa Crespo. Su padre, Alfredo Pugliese, músico que acompañó los albores del tango, le dio las primeras lecciones. Comenzó a estudiar violín, pero casi de inmediato el piano ejerció sobre él una atracción irresistible, convirtiéndose en un eximio ejecutante del noble instrumento.

A los 15 años yo era pianista en los solos de cines, acompañando las películas mudas de la época. Sus estudios, entonces, estaban dirigidos a convertirlo en un concertista de la Ilamada música culta, pero lo popular, por suerte para el tango, lo atrapó definitivamente. En efecto, apenas salido de la adolescencia debutó con el grupo de Paquita Bernardo en el café Iglesias y posteriormente integró un coniunto con el bandoneonista Juan Failace y el violinista Alfredo Ferrito, que actuó en el café la Cueva del Chancho. En este período Pugliese compuso Recuerdo, tal vez su tango más representativo.

En este artista se entrelazan las corrientes de Francisco De Caro y Agustín Bardi, lo que da a sus creaciones un perfil propio e inconfundible, ideal para los milongueros por su canyengue, como esculpido a hachazos, pero de gran riqueza armónica y notable colorido. A lo que debe agregarse el logro de una gran personalidad en cada uno de los instrumentos, lo que convirtió a la orquesta de Pugliese en una de las más impresionantes y características de toda la historia del tango.

A lo largo de su exensa trayectoria, que abarcó desde los años de 1920 hasta su fallecimiento en 1995, Pugliese tuvo fuerte vinculación con los músicos más representatives del género Roberto Firpo, Pedro Maffia, Alftedo Gobbi, Charlo, Pedro Laurenz, Miguel Calo, Emilio Vardaro, Ciriaco Ortiz y Aníbal Troilo, entre otros.

La experiencia y la madurez acumulados durante más de veinte años de actividad profesional en continuo ascenso estalla esplendorosamente a fines de 1939 en el café Nacional, donde desde su piano Pugliese dirigía un conjunto de primera línea integrado por Enrique Alessio, Luis Bonnat y Antonio Roscini en los bandoneones, Antonio Puleio, Julio Carrasco yJaime Tursky en los violines, y Aniceto Rossi en el contrabajo.

Es a partir de este momento cuando Don Osvaldo, como ya comenzaba a ser conocidoen el ambiente, se impone con su inconfundible estilo y la portentosa calidad de sus ejecuciones.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

JUAN D´ARIENZO


"El rey del compas"

Asi se denominaba a Juan D'Arienzo, que nació en Buenos Aires, en el barrio de Balvanera, el 14 de diciembre de 1900. Hijo de padres italianos, inició sus estudios de violín en 1912 con el maestro Vicente Pone en el Conservatorio Mascagni,los que fueron continuados en el Instituto Thibaud-Piazzini.

Casi un niño, se presentó ante el público en el teatrillo Guiñol del jardín zoológico integrando un trío juvenil junto o Ángel D'Agostino y Ernesto Bianchi, a quienes posteriormente se agregó Ennio Bolognini.

Con los mismos compañeros actuó después en el teatro Apolo, durante las temporadas de Alberto Casaux. D'Arienzo continuó trabajando junto a companías teatrales y estuvo en las orquestas del teatro Avenida y del teatro Nacional.

En 1926 se incorporó con su violín a la orquesta típica Paramount, perfeneciente a la sala cinematografica homonima. Junto a él actuaban Luís Cuervo, como segundo violín, Alfredo Corletto al contrabaio, Anselmo Aieta y Navarro a los bandoneones y Luis Visca al piano.

En 1928 pasó por el sexteto Los Ases, que actuaba en el cine Hindú, y en 1929 formó su primera orquesta y realizó,las primeros grabaciones paro el sello Electra. Sus principales colaboradores fueron Ciriaco Ortiz y Francisco Fiorentino ,quien también era ocasional Estribillista, a los bandoneones, Juan Carlos Howard y Vicente Gorrese al piano, Juan Puglisi al contrabaio y Carlos Dante como vocalista.

Simultáneamente, D'Arienzo compartío con Luis Visca otra formación orquestal que actuaba en el cine Río de la Plata. Con ello pasó al cabaret Chantecler, con Fassoli ocupando el lugar de Visca. Desde ese memento la orquesta fue exclusivamente suya. Entonces el estilo del artista era lento, casi melódico, y nada hacía presagiar ese ritmo electrizante que vendría después, que lo catopultó a la fama y que le valió el apodo de "Rey del Compás".

Con el ingreso en la orquesta de Rodolfo Biagi, "manos Brujas" en el teclado, empezó o palparse el estilo coracterístico y admirable de D'Arienzo. Del 2 de julio de 1935 datan los primeros registros con su clásica modalidad. Fueron realizados con la casa Victor, a la que permaneció ligado durante el resto de su carrera. Esos primeros grabaciones correspondieron al tango Hotel Victoria y al vals Desde el alma.

En 1936 el artista debutó en Radio El Mundo, que acaba de ser inaugurada. Además participó en las películas Melodías porteñas, de 1937, Yo quiero ser bataclana, de 1941 y Otro cosa es con guitarra, de 1949.

Se puede señalar al año 1937 como el que marca el ascenso de D'Arienzo al "trono" del compas: multitudes frenéticas bailaban al son de su orquesta típica y pueden calificarse de memorables sus clásicas temporadas veraniegas en los salones del hotel Carrasco de Montevideo. Estas actuaciones se prolongaron durante muchos años y en ellas, no había dudas, era un auténtico rey.

Conviene resaltar que las versiones de La Cumparsita y de La Puñalada por Juan D´Arienzo batieron todas las marcas de ventas de la historia del tango en el Río de la Plata.

El rey del compas dejó de existir el 14 de enero de 1976.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Francisco Fiorentino


Francisco Fiorentino (conocido como El Tano Fiore) fue un cantor de tangos. Nació en el barrio de San Telmo (Buenos Aires el 23 de septiembre de 1905. Falleció el 11 de septiembre de 1955 en la provincia de Mendoza.

Comenzó como bandoneonista, pero luego pasó a desempeñarse como estribillista de diversas orquestas. El estribillista era el cantante de orquesta que en los años veinte y treinta cantaba sólo un fragmento de la letra (el estribillo), sin tener demasiada trascendencia. En ese carácter, cantó para las orquestas de Juan Carlos Cobián, Francisco Canaro, Juan D’Arienzo, Pedro Maffia y Roberto Zerrillo.

Cuando llega a la flamante orquesta de Aníbal Pichuco Troilo, nadie suponía lo que llegaría a ser. Los años de Fiorentino con el Gordo llevaron al cantor a un primer plano muy merecido, ya que —unido a Troilo— superó notoriamente sus actuaciones anteriores: fue la voz característica de la orquesta. Y por propio peso, desde aquellas primeras intervenciones como estribillista, pasó a cantar, si bien no toda la letra, gran parte de la misma. Voz de tango, fraseo bien porteño y gran emotividad, características que expuso Fiorentino en aquellos años en que logró sus éxitos definitivos.

Su vida artística junto a Troilo duró seis años, debutó el 1 de julio de 1937 en el cabaret Marabú y se desvinculó en marzo de 1944.

En 1955, antes de viajar a Mendoza, comentó a un amigo: «A la vuelta de la gira tengo prometido un laburo que —si se me hace— es lo mejor que me podría pasar: el Gordo Pichuco me va a hacer grabar con el cuarteto Troilo-Grela. ¿No es una maravilla?».

La noche del 10 de septiembre de 1955 — diez días antes de cumplir 50 años — cantó en un baile a beneficio en la escuela Alfonso Bernal en el distrito Los Árboles de la localidad mendocina de Rivadavia, 35 km al sudeste de Mendoza y 950 km al oeste de Buenos Aires. A la madrugada, junto con otros amigos músicos emprendió el viaje de regreso en automóvil. Pero en vez de dirigirse hacia la ruta nacional 7, se dirigieron al oeste por un camino de ripio y a 30 minutos de distancia, volcaron al cruzar el puente del dique Tiburcio Benegas, sobre el río Tunuyán (de poca profundidad en esa época). La parte del vehículo en que viajaba el cantor quedó cubierta por el agua de una pequeña fosa cenagosa de muy poca profundidad, apenas unos centímetros. Fiore tuvo la mala suerte de perder el conocimiento por el golpe y quedar con el rostro semisumergido. Perdió la vida absurdamente ahogado.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Rosita Quiroga


Rosa Rodríguez Quiroga (Buenos Aires, 16 de enero de 1896 - 16 de octubre de 1984), más conocida como Rosita Quiroga, fue la primera cantante arrabalera del tango. Es recordada principalmente por realizar la primera grabación eléctrica en el país.

Carrera artística

Heredera directa de los payadores, cantaba a media voz, mezclando palabras del lunfardo con que se había criado en el barrio de La Boca.

Grabó su primer disco en 1923, titulado "Siempre criolla, su primer tango fue "La tipa", del guitarrista Enrique Maciel y letra de Enrique Pedro Maroni. Comenzó su carrera con Rosita del Carril, con quien formó un dúo. Aprendió a tocar la guitarra con Juan de Dios Filiberto. Fue ella y la compañía "Victor" quienes inauguraron en la Argentina las grabaciones eléctricas en 1926, en 1930 estuvo trabajando en el teatro Empire, tuvo continuidad hasta el 10 de febrero de 1931 cuando grabó 4 temas y prácticamente puso fin a su carrera, pero seguía presentandose esporádicamente en la radio.

En 1938 en Japón se convirtió en la primera intérprete que se escuchó. Fue impulsora de estrellas como Mercedes Simone, Oscar Ugarte, Dorita Davis y Agustín Magaldi. Retornó al disco en marzo de 1952 e hizo cuatro temas y se retiró unos días antes de su fallecimiento.

En 1970 viajó a Osaka, Japón por una invitación de una peña tanguera que lleva su nombre. En sus últimos años se la solía ver en el programa de Eduardo Bergara Leumann, "Botica de tango".

miércoles, 27 de octubre de 2010

Tango Feroz


Tango Feroz - La Leyenda De Tanguito es una película argentina que narra la vida del cantautor rockero argentino José Alberto Iglesias Correa, alias Tanguito (1945-1972), encarnado por Fernan Mirás.

La película muestra a un Tanguito entregado a la música, pero sumido en conflictos personales. Trata sus problemas con las drogas, su amor apasionado por su musa y amante, Mariana (Cecilia Dopazo), su amistad con Mauricio Birabent (Moris) (encarnado por el hijo del mencionado cantante, Antonio Birabent), sus años en el Hospital Psiquiátrico Borda y su tragica muerte en la Estación de Palermo.

Se han expresado dudas sobre la veracidad del enfoque; en opinión de algunos, Tanguito fue un personaje mucho más incoherente e ingenuo que el hombre con valores y metas claros que se muestra en la película, según cuentan sus biógrafos y sus amistades mas cercanas quienes lo conocieron en vida, como Luis Alberto Spinetta y otros .

Hubo complicaciones en la realización del film por la negativa de Litto Nebbia a ceder el tema La Balsa, que había originalmente compuesto con Tanguito.

viernes, 22 de octubre de 2010

Tango Cambalache

El tango Cambalache es la canción más famosa que compuso el gran poeta Enrique Santos Discécpolo. Más allá que han pasado más de 70 años desde su creación, su letra sigue manteniendo una enrome vigencia, siendo un claro reflejo de la sociedad.

El antológico tango Cambalache lo escribió el extraordinario compositor Enrique Santos Discepolo, quien además le puso música a su obra en el año 1935.

Es una de las letras que han marcado la historia del tango del siglo XX, manteniendo una gran vigencia más allá que han pasado más de 70 años desde su creación.

La primera vez que se cantó el tango Cambalache fue en el año 1935, con la interpretación de la actriz y cantante Sofía Bozán en el Teatro Maipo de la ciudad de Buenos Aires.

Más allá que esta canción ha sido grabada por varios cantores de primer nivel, la versión más famosa de todos los tiempos sigue siendo en la voz inconfundible del “Varón del tango” Julio Sosa.

Enrique Santos Discepolo escribió este tango para la película “El alma del Bandoneón” que se estrenó en el año 1936 y protagonizó de un modo magistral Libertad Lamarque.

Luego del film, el tango Cambalache se hizo sumamente popular y con el paso de los años se fue convirtiendo en uno de los clásicos de la música argentina.

Fue censurado por primera vez durante la dictadura militar del año 1943, tal como sucediera también durante todas las dictaduras posteriores que acontecieron en la historia de Argentina.

La censura del tango Cambalache en 1943 levantó una gran polémica, siendo prohibido tras el análisis realizado por parte del Ministro de Educación de la época por considerarlo sedicioso y con una mala interpretación del lenguaje por el abuso del lunfardo.

Fue recién en el año 1949 que Juan Domingo Perón permitió nuevamente que se interpreten estos tangos tal como fueron escritos originariamente.

La letra del tango Cambalache

Que el mundo fue y será
una porquería, ya lo sé.
En el quinientos seis
y en el dos mil, también;
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
barones y dublés.
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue

y en el mismo lodo
todos manoseaos.

Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor,
ignorante, sabio, chorro
generoso o estafador...
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
Lo mismo un burro que un gran profesor.
No hay aplazaos ni escalafón,
los ignorantes nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, Rey de Bastos,
caradura o polizón.

¡Que falta de respeto,
qué atropello a la razón!
cualquiera es un señor,
cualquiera es un ladrón...
Mezclao con Stravisky
va Don Bosco y La Mignon,
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia
junto al calefón.

Siglo veinte, cambalache
problemático y febril...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil.
¡Dale, nomás...!
¡Dale, que va...!
¡Que allá en el Horno
nos vamo´a encontrar...!
No pienses más; sentate a un lao,
que a nadie importa si naciste honrao...
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura,
o está fuera de la ley.